Un municipio más habitable que ofrezca condiciones y servicios para que las personas puedan vivir con dignidad, comodidad y seguridad. Con sus barrios bien conectados, con buena articulación territorial y que camine hacia la gratuidad del transporte de la población. Un municipio con más espacios verdes, con equilibrio entre el desarrollo urbanístico y la protección y respeto al medio ambiente, al patrimonio cultural y arquitectónico. Un municipio de Paz y convivencia.
UN MUNICIPIO MÁS HABITABLE
Un municipio más habitable que ofrezca condiciones y servicios para que las personas puedan vivir con dignidad, comodidad y seguridad. Con sus barrios bien conectados, con buena articulación territorial y que camine hacia la gratuidad del transporte de la población. Un municipio con más espacios verdes, con equilibrio entre el desarrollo urbanístico y la protección y respeto al medio ambiente, al patrimonio cultural y arquitectónico. Un municipio de Paz y convivencia.
1. Apostamos por la filosofía de la ciudad de los 15 minutos. La filosofía de los 15 minutos es un concepto de planeamiento urbanístico que propone el acceso a los servicios en ese plazo de tiempo. El acceso al trabajo, la compra, la educación, los centros de salud o el ocio deberán estar a distancias caminables - o en bicicleta - desde cualquier punto de la ciudad. Esto implica una redefinición de los servicios que presta el ayuntamiento así como unos usos urbanísticos mixtos o compatibles, para garantizar la presencia de espacios productivos, equipamientos y servicios en los barrios.
2. Fomentar la creación de empresas públicas generadoras y distribuidoras de energía y de cooperativas y Comunidades Energéticas a través de la puesta en marcha de un Plan de Soberanía Energética Sostenible local, aprovechando todo el potencial de despliegue de energías renovables que ofrecen los edificios públicos, las cubiertas de viviendas comunitarias, los polígonos industriales, pérgolas, marquesinas, etc.., implantado mecanismos generadores como paneles, minieólicas o sistemas de geotermia, entre otros, con el fin de reducir la dependencia municipal del oligopolio eléctrico.
3. Crear una Ordenanza Municipal de protección animal que garantice la aplicación periódicamente el método CES (capturar, esterilizar, soltar) para el control de las colonias felinas, que no autorice ni facilite recursos materiales municipales para organizar espectáculos con animales (como las pruebas de Bueyes) que conlleven maltrato físico o psicológico de animales, y que mejorare el servicio de recogida de animales abandonados, asegurando unas buenas condiciones de mantenimiento y el sacrificio cero, en colaboración con las protectoras o asociaciones para la gestión de los animales abandonados.
4. Coordinar y dinamizar la producción y el consumo local de alimentos a nivel municipal y comarcal (comercios y hostelería de “kilómetro cero”, abastecimiento de escuelas y residencias, organización de ferias y mercados, etc...), en estrecha colaboración con las agencias de desarrollo rural locales o comarcales. Fomentando así una cesta de la compra más saludable, económica y sostenible.
5. Realizar un plan de salud pública que analice todos los tipos de contaminación ambiental y que recoja actuaciones para la reducción de las fuentes de contaminación y medidas de información a la población sobre las mismas.
6. Regular las actividades ligadas al turismo de masas (permisos, accesos, tasas) para garantizar la convivencia y proteger a la ciudadanía frente a los abusos y demás efectos negativos para la calidad de vida de las personas, para las actividades económicas locales o para los espacios naturales. Establecer una moratoria en la concesión de licencias de alojamientos turísticos. Analizar necesidades reales e impacto sobre la convivencia, los servicios y el medio ambiente.